Contaminación por Resíduos Electrónicos

Ing. Carlos Alvarez Flores

Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C.

Sabemos que las nuevas tecnologías han cambiado radicalmente nuestra forma de vivir. Ahora somos presos de los equipos y aparatos de comunicación, que jamás hubiéramos soñado. Ni Leonardo Da Vinci, un hombre extraordinariamente adelantado a sus tiempos, hubiera aceptado que existiría un aparato como el teléfono Iphone 4, que sirve no solo para comunicarnos, sino que permite vernos las caras, aunque estemos a miles de kilómetros; accede a la Red para recibir y enviar “correos electrónicos”; es cámara de video y cámara fotográfica. Es GPS (geoposicionador) y nos ayuda para llegar a un domicilio, consultar el clima, la bolsa de valores y podemos almacenar y escuchar música; es grabadora y enviar por la Red las grabaciones. Tiene programas de ajedrez, de billar, de futbol, beisbol, golf  y carreras de automóviles. Este maravilloso invento, era impensable hace unos cuantos años. Recuerdo las películas de James Bond de los años 70´s que a través del reloj de pulso, se podía comunicar como radio. Ahora tenemos aparatos, en donde todos podemos hablar por radio frecuencia desde Canadá hasta Argentina. Ya podemos enviar fotografías y videos por el teléfono celular. En casa tenemos computadoras de escritorio, televisores en donde podemos ver videos y fotografías en una pantalla de Plasma, LCD y películas 3D y Blue Ray, con tecnología LED, con mejor luminosidad y ahorro de energía, pero con Mercurio. Vivimos un mundo muy diferente al que vivieron nuestros abuelos. Ahora bien. Tenemos que ser concientes de que todos estos avances tecnológicos, no son gratuitos. Debemos saber que la generación de Resíduos Electrónicos a nivel global ha generado niveles de contaminación imposibles de cuantificar. Los “chips” para las computadoras y otros enseres, incorporan sustancias como disolventes volátiles, metil-cloroformo, retardantes de flama y metales tóxicos como arsénico, berilio, cadmio, plomo y mercurio. Ya estamos usando la nanotecnología para producir nuevos materiales con mejores propiedades fisicoquímicas. Sin embargo estos equipos “prodigios de la tecnología” son de obsolescencia programada. No como los autos Mercedes Benz, que eran para toda la vida. No, en el caso de casi todos los aparatos y equipos portátiles electrónicos. Tienen una vida útil muy corta. Por ejemplo los teléfonos celulares, a los 18 meses ya no sirven. Te obligan a  cambiarlo por el modelo nuevo y mejor que sale al mercado. Y entonces es allí donde viene el problema ambiental. Qué debemos hacer con ellos?. En realidad todavía no estamos educados para saber que todos estos aparatos y equipos portátiles electrónicos, que contienen materiales y sustancias tóxicas, no debemos tirarlas en cualquier predio o en algún cuerpo de agua. Tampoco deben ir a los tiraderos a cielo abierto ni a los Rellenos Sanitarios, sino que deben ser recolectados de diferente forma: en campañas permanentes en las escuelas, en los centros comerciales o en centros de acopio instalados con las autorizaciones ambientales correspondientes, para que sean reciclados por empresas especializadas. En nuestro país estamos en el inicio de la industria del Reciclado. Todavía falta mucho para que podamos recuperar todos los recursos naturales que usamos en estos aparatos y equipos portátiles electrónicos. Se estima que en México podemos estar generando más de 250,000 toneladas anuales de estos residuos electrónicos. Una de las pocas empresas que que en sus campañas de recolección en los diferentes ciudades del interior de la República Mexicana que recolecta y recibe todo tipo de equipos y aparatos, no solo los que “tienen algún valor” y que realmente está cumpliendo con el reciclamiento total de los materiales valorizables y la debida disposición final del resto de los materiales que contienen sustancias tóxicas en Confinamientos Autorizados de Residuos Peligrosos y  que cuenta con todos los Registros y Autorizaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Semarnat, es la empresa Pro Reciclaje Ambiental JRAP, S.A. de C.V. “Proambi”. Las campañas de recolección de esta empresa  para los próximos meses serán realizadas en los Estados de Querétaro, en su capital la ciudad de Querétaro. En el Estado de Jalisco en la ciudad de Guadalajara, Jalisco y están por anunciar su campaña para el Estado de Guanajuato, que designará a Celaya como el principal Centro de Acopio. Enhorabuena, que podemos contar con empresas como ésta. Por eso invito a todos los guanajuatenses a sumarse a esta campaña de recolección de Resíduos Electrónicos de Proambi, que redundará en beneficio de nuestro medio ambiente, en la protección de nuestros recursos naturales y sobre todo en nuestra propia salud. Esta nueva responsabilidad ambiental se debe traducir en una nueva costumbre: darle correcta disposición final a nuestros equipos eléctricos y electrónicos, evitando que se conviertan en agentes tóxicos.

*Artículo publicado en el mes de noviembre 2011,en la Revista Cierto  que circula en el Estado de Guanajuato.

Previous post Realidad de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en México (2007-2011)
Next post El Río Temascatatío sigue envenenando guanajuatenses

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_MXESPANOL